C/ Tuset, 20, 4º
08006 Barcelona
ESPAÑA
Tel. (+34) 93 368 76 68
Fax
info@valls-abogados.es

Utilización de un depósito en España para la venta de mercancías de empresas extranjeras: Optimización del cash-flow

Navigating Spanish taxes with confidence

Utilización de un depósito en España para la venta de mercancías de empresas extranjeras: Optimización del cash-flow

12.2010

Una empresa no española no productora de bienes (p.e. SuperLogistics GmbH) que desee participar en el mercado español sin tener una filial o una sucursal puede usar un depósito en territorio español para realizar sus operaciones. Los costes de comprar o vender en España se pueden reducir muy considerablemente, y a la vez permite una mayor satisfacción del cliente final español al ponerle a su disposición los bienes en territorio español. En este ejemplo una empresa extranjera vende mercancías a otra empresa extranjera para que se revendan de nuevo al cliente español. Todas estas ventas estarán sujetas en España ya que los bienes vendidos, al estar en un depósito, proceden del territorio español.

Una primera opción sería utilizar un “call-off stocks” a través de los cuales la SuperLogistics utiliza un depósito en España a efectos logísticos donde almacenar los bienes comprados o trasladados a España sin tener que asumir el coste de un alquiler. En este caso, el depósito puede ser el de la empresa cliente, futura compradora de los bienes, o el de una empresa de logística donde se limita a gestionar el almacén de los bienes que regularmente entran y salen. La gran ventaja de esta opción es que la SuperLogistics no paga alquiler (sólo la logística del almacén) además de no estar establecida en España a efectos del IVA español.

La alternativa más sencilla en este caso es que los proveedores de SuperLogistics transporten sus bienes al depósito dejándolos allí. Una vez esta última compra los bienes deberá el proveedor extranjero emitir factura con su NIF español (ya que los bienes están depositados en España) al NIF español de SuperLogistics. Si el proveedor es extranjero y no establecido en España a efectos de IVA la factura irá sin IVA español y SuperLogistics deberá declarar el IVA a través de la inversión del sujeto pasivo.

Igualmente, las facturas de la SuperLogistics a su cliente español tampoco se emitirán con IVA ya que ella tampoco está establecida a efectos del IVA español. El cliente español que recibe esta factura deberá, de nuevo, liquidar en IVA a través de la inversión del sujeto pasivo. Como se puede ver, en toda esta operatoria, y aun cuando la SuperLogistics deberá presentar regularmente los modelos de IVA que correspondan no tendrá IVA soportado. Tampoco el cliente español.

El inconveniente de esta opción es si la SuperLogistics tiene proveedores españoles o extranjeros establecidos en España. En este caso recibirá facturas con IVA repercutido que sólo se podrá recuperar al año siguiente (y habitualmente con un retraso de hasta 18 meses desde el pago).

Para este último caso existe una segunda opción que implica establecerse a efectos de IVA. Para ello se deberá alquilar un depósito donde se detalle una superficie concreta de alquiler. La única diferencia respecto a la opción descrita anteriormente es que las facturas de SuperLogistics al cliente español deberán ser con IVA español.

En este caso, SuperLogistics podrá deducirse el IVA soportado del IVA repercutido y como el IVA repercutido superará habitualmente al IVA soportado ya no habrá un problema de tardanza en recuperar el IVA soportado. Para el cliente final esta solución tiene el inconveniente de que deberá adelantar un IVA que probablemente tardará en que se le devuelva.

Debe recordarse que la administración española es extraordinariamente formalista en materia de facturas utilizando cualquier defecto formal como motivo suficiente para retrasar una devolución de IVA o denegando la deducibilidad del IVA soportado. Por este motivo, el uso de un depósito en España debe ser objeto de planificación detallada con examen de los riesgos posibles.

++ Artículo publicado en lengua alemana en la revista “Economía” (diciembre 2010) editada por la Cámara de Comercio Alemana en España ++

Volver arriba